sábado, 28 de junio de 2014

La selección Colombia: la peor de las movilizaciones


Por: Oscar Tellez Dulcey
Facebook: Oscar Tellez
Twitter: @oscar_ftellez


Escribo este corto artículo apenas unas horas después del partido Colombia-Uruguay en el ‘’Maracaná’’. Nuestra selección sentenció su paso a cuartos de final del mundial 2014, luego de dar un derroche de buen fútbol, con falta de empuje, pero con un buen fútbol que a fin de cuentas es lo importante. Hoy se escribió una página maravillosa para el fútbol colombiano: el mítico estadio se deleitó con el jogo bonito de la tricolor, James Rodríguez se convirtió no solo en el goleador sino también en el mejor jugador (hasta el momento) del mundial y la selección por primera vez en su historia sabe que es estar instalada en cuartos de final.

Todo muy bien, bastante emotivo y alegre, pero no puedo dejar de manifestar mi inconformismo con la maldad que llegamos a tener los colombianos. Si bien el fútbol es el deporte rey, y por ende su movilización en masa es más elevada que la de otros deportes, en Colombia, y junto a la selección, esta movilización se convierte en un factor negativo para nuestra sociedad. Y no es culpa ni de la selección, ni de los jugadores, ni siquiera de muchos de nosotros, es más  bien culpa de la ceguera que produce el entretenimiento. El fútbol empieza a cultivarnos alegrías, y también odios, por eso afirmo que entre nuestros diferentes deportistas la selección Colombia se convierte en la peor de esos que hemos etiquetado de los mejores.

Remitámonos a los juegos olímpicos del pasado. Allí encontraremos parte de ese grupo de mejores. Y es que la movilización que nos junto como país al lado de Mariana Pajón, Rigoberto Urán, Óscar Figueroa, Yuri Alvear, Catherine Ibargüen, Óscar Muñoz, Jackeline Rentería, Carlos Mario Oquendo, María Isabel Urrutia, etc. se convirtió en algo positivo. Cosas tan simples como escuchar el Himno Nacional en el podio olímpico nos daban una felicidad absoluta (aunque esto es un agregado también para esta versión del mundial), la reivindicación de algo diferente al fútbol parecía posible y muchos de nuestros niños soñaron con ser unos héroes diferentes, en otras escenas. Cuando Nairo Quintana, de nuevo Rigoberto Urán, Julián Arredondo y el no tan mencionado Robinson Chalapud, lograron grandes hazañas en el giro de Italia poníamos sobre la mesa el empoderamiento de la tierra y el agro, o de los sectores marginales y la importancia de tener respeto y solidaridad con los mismos. Eso lectores y lectoras es una movilización positiva.

Al fútbol le otorgamos lo malo y no lo parrandeamos. Al fútbol lo dañamos y a la pelota –citando a Maradona- la machamos. Nos sentimos campeones por tener una secuencia de triunfos y olvidamos otros problemas que nos agobian. Si bien nos unimos como colombianos, y como mencioné en mi columna anterior, dejamos el regionalismo de lado y empezamos a trabajar unidos, los problemas que nos atañen no pasan por promover la diferencia, o por empoderarnos de lo realmente nuestro. Aquí no existe preocupación por lo marginal o por el agro (salvo algunas notas donde resaltamos el origen campesino y sufrido de muchos de los jugadores de la selección), pausamos las luchas sociales que nos atañen. Lo malo es que cuando acabe el mundial las luchas van a volver, y nosotros estaremos tres escalones debajo de quienes nos imponen los campos de lucha por los derechos, la igualdad, la libertad y el respeto.

A cambio de lo anterior, nos cargamos resentimiento contra aquellos que nuestra selección enfrentará en las diferentes fases del mundial. En época de mundial pegamos y no nos gusta que nos peguen, cargamos a Luis Suárez por el ‘’mordisco’’ a Chellini, y días antes le pedíamos respeto y madurez a Nicolle Van Dam por postear una foto en la que James y Falcao inhalaban cocaína. Y así deliramos y transpiramos por lo que nos produce el mundial, aunque a los colombianos nos gusta alabar aquello que nos agobia, ejemplo de esto es la reelección de Uribe, el fanatismo religioso y los múltiples efectos contraproducentes del exceso de alcohol.

Quiero a mi país, admiro a mi selección, soy amante del fútbol, pero busco que no engendre esta clase de respuestas en mí. Y reitero, el fútbol, ni nuestra selección son culpables de estar sumergidos en un escenario tan mal-intencionado y mafioso como la FIFA (organización que se ha encargado de pudrir el deporte más lindo). Y nosotros no tenemos la culpa que por casualidades del destino el año de elecciones presidenciales caiga justamente en año de mundial. 
   

viernes, 27 de junio de 2014

El trono de MJ sigue vacío



Por: Alexander Silva Bustos
Twitter: @alexsilva_78


El pasado miércoles 25 de junio se conmemoraron cinco años de la trágica muerte de Michael Jackson, quien con mucha razón se autoproclamó “Rey del Pop” debido a su enorme talento musical, su prodigiosa voz y sus coreografías llenas de movimientos que rozaban la perfección. Si bien es cierto que su paso por este mundo estuvo lleno de escándalos, juicios en su contra y derroches de dinero, entre otras cuestiones que no lo dejan bien librado en cuanto a su comportamiento personal; también es absolutamente verdadero que MJ es uno de los artistas con mayores récords de ventas y así mismo uno de los más influyentes en el mundo musical.

Desde muy pequeño, Jackson mostró que su talento era simplemente prodigioso. Al lado de sus hermanos conformó la agrupación “The Jackson Five” y aunque era el menor de todos fue la voz líder del grupo y hacía que quien lo escuchaba se preguntara de dónde diablos ese muchachito podía sacar una voz con tanta fuerza y profundidad. Alrededor de los Estados Unidos en cada presentación de los “Jackson Five” no cabía la menor duda que Michael lo tenía todo para ser una gran estrella. Lo que muchos no sabían es que por la fuerte influencia de su padre y representante, Joseph, todos los hermanos Jackson sufrieron de maltrato físico y sicológico. Tal era la situación que se dice que durante los ensayos Joseph se sentaba con una correa y si los chicos no hacían bien los pasos de baile o se equivocaban en algo, él les golpeaba o empujaba con toda su fuerza contra la pared, y que las cosas llegaban a tal punto que Joseph no permitía que sus hijos le llamaran padre sino que debían dirigirse a él por su nombre. Como se vería en los años siguientes cada uno de sus hijos fue renunciando a su representación pero solo Michael y su hermana Janet lograron el nivel de súper estrellas de la música.

Michael Jackson siempre tuvo la certeza que tenía la voz y el talento para triunfar por su cuenta y finalizando la década de los 70 decidió probar cantando música disco. Creo que muchos recordamos los videos de “Rock With You” donde sale con un traje gris brillante o “Don’t Stop Till You Get Enough” con un esmoquin; en ambos casos se empieza a ver que ya hay más libertad creativa en las letras y en el baile. Pero es en el año de 1982 cuando MJ se convierte en un ilustre ícono del pop con el álbum “Thriller”, un disco imprescindible en la historia de la música con temas que mezclaban tendencias como el dance, el rhythm & blues, el soul y el funk. Jackson siempre tuvo la tendencia de rodearse con los mejores de la escena musical y para la grabación de “Thriller” contó con la producción del legendario Quincy Jones y tuvo la colaboración de los integrantes de la banda “Toto” y del grandísimo guitarrista Eddie Van Halen (hasta hace unos pocos años me enteré que este señor era quien tocaba el solo se guitarra en la canción “Beat It”). Así mismo, demostró sus dotes para la composición ya que escribió cuatro canciones para el disco y a diferencia de muchos artistas, Michael Jackson no escribía las canciones sino que iba recitando las letras en una grabadora y cuando las tenía aprendidas de memoria, las cantaba. Hasta el día de hoy, “Thriller” es el álbum más vendido de la historia de la música con ventas de más o menos 65 millones de copias desde su fecha de lanzamiento.

Así mismo, MJ fue el pionero de los videos musicales que parecían cortometrajes. Les recomiendo que si pueden ver la versión completa del videoclip de “Thriller”, que dura casi 14 minutos, lo hagan. Es una obra maestra y es como ver una película muy corta que lo tiene todo: trama, efectos especiales, música, vestuario y unas coreografías impresionantes. Cuando vi ese video por primera vez me asusté pero de a poco le fui cogiendo el gusto. Bueno, cómo no asustarse con una puesta en escena que costó un millón de dólares (para ese entonces este fue el video más caro de la historia). Jackson entendió que el video era un excelente complemento para mostrar su música a la gente y con “Thriller” logró un impacto sin antecedentes.
También fue grande en esfuerzos humanitarios, llegó a donar 300 millones de dólares a distintas causas benéficas (se dice que fueron 39 causas o fundaciones en total) siendo la más importante una de 1985 cuando Michel Jackson se unió a Lionel Richie y organizaron el megaproyecto llamado “USA For Africa” para tratar de contrarrestar la hambruna que sufría Etiopía por aquel entonces. Jackson y Richie lograron juntar a 46 artistas para grabar una canción: “We Are The World”. Este sencillo recaudó casi 11 millones de dólares que fueron donados a esa nación africana. Y cómo no recordar que en 1992 fundó su propia organización benéfica llamada como una de sus canciones “Heal The World”, dedicada a ayudar niños de todo el mundo.

Desde ahí, MJ simplemente no paró hasta convertirse por derecho propio en el “Rey del Pop” y sus logros lo demuestran: cuatro giras mundiales entre el 87 y el 96, único artista en lograr temas número uno en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, batió múltiples récords en el libro Guiness, veintiséis American Music Awards, quince premios Grammy en diversas categorías (incluyendo dos póstumos) y además el artista mejor pagado de todos los tiempos. El que quiera obtener el trono que Michael Jackson dejó vacío con su partida hace cinco años va a tener que trabajar esta vida y la otra para por lo menos igualar sus hazañas.

… ¿y todavía hay gente que dice que Justin Bieber es el nuevo rey del pop?

jueves, 26 de junio de 2014

La guerra que forjó el mundo actual



Por: Estefanía Bohórquez Pérez


En dos días se cumplen 100 años de un asesinato doble en Sarajevo-Bosnia, pero este no es una más de las cifras de muertes violentas que ha arrojado la historia -per se sangrienta- de la humanidad. Se trata del asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, y su esposa. Pero la muerte violenta de un noble hace 100 años tampoco era un caso inédito, pensarán muchos, lo particular es que este asesinato fue la mecha que encendió la Primera Guerra Mundial.

Esta guerra, además de dejar 17 millones de muertos, de los cuales 7 millones eran civiles, es el hecho histórico que propició las condiciones geo-político-económicas para que el mundo sea tal como es hoy. Es más, sin todas las consecuencias que dejó la misma probablemente nuestra actualidad no sería lo que es.
Primero analicemos cómo puede afectar un enfrentamiento bélico de tal magnitud, seguido de uno todavía peor, la manera de pensar de las personas, para esto es muy buena herramienta el éxito de Bob Dylan The times are changin (Los tiempos están cambiando): “Hay una batalla afuera, está empeorando. Pronto moverá tus ventanas y hará vibrar tus paredes.  Porque los tiempos están cambiando”. Estas frases dejan ver la paranoia que despierta estar en la mitad de una cruenta confrontación.

Pero esa paranoia de quedar en la mitad de la guerra no es el único efecto, también está la desesperanza y la incertidumbre también descritas en el éxito del músico, cantante y poeta estadounidense (considerado una de las figuras más influyentes de su generación en la música popular del siglo XX). “La línea está trazada, la maldición está hecha: Los lentos ahora serán rápidos después y el presente ahora será pasado después. El orden esta rápidamente desapareciendo y los primeros ahora serán los últimos después, porque los tiempos están cambiando”. 

Esa estrofa que nos deja sentir la desolación es un espejo de lo que hoy muchas personas viven: una profunda sensación de vacío de falta de confianza en el porvenir. Ahora bien, si eso sentían los civiles es inimaginable la percepción de los soldados, menos aún la de sus familiares, a quienes ni más ni menos les podrían decir sus naciones: “Vengan madres y padres, entre todas las tierras, no critiquen lo que no pueden entender, sus hijos e hijas están sobre sus comando. Su viejo camino está rápidamente envejeciendo, por favor sálganse del nuevo si no pueden dar una mano. Porque los tiempos están cambiando”.

Por supuesto, si estos familiares, en especial madres y esposas no hubieran tenido que asumir las riendas de sus hogares, debido a que los jóvenes en edad productiva fueron cooptados por los ejércitos para “defender los intereses de la patria”, no se hubiera dado el caldo de cultivo para el empoderamiento que culminó en la emancipación total, debido a ser las proveedoras de todo lo necesario para el sustento propio y de los suyos. En este punto se hace necesario calzar las botas de aquellos combatientes, para ello vale la pena traer a la memoria la canción The Trooper (El soldado) de Iron Maden, con un abrebocas que refleja el verdadero sentir de cuando ves a la huesuda frente a frente: “Suena la corneta y la carga comienza. Pero nadie gana en el campo de batalla. Mientras me sumerjo en una muerte cierta”. Este coqueteo con el más allá deja a muchos luchadores, en especial aquellos llevados desde las colonias, con un gran descontento. 

En los soldados de las colonias porque dieron su esfuerzo por unos colonizadores crueles que al regreso a sus naciones mantenían el statu-quo, es allí donde nacen las condiciones para que en muchas colonias africanas y asiáticas se decida desligarse de estos mal agradecidos imperios, casos específicos de Francia y Reino Unido. Por su parte en Alemania, Rusia y la región austro-húngara, los imperios desaparecieron por el descontento que había entre sus pobladores, así se gestaron muchas divisiones de países generando un mapa muy parecido a lo que es el actual.

La Primera Guerra Mundial también es la que desencadena la Segunda, que como todos sabemos tuvo consecuencias más nefastas, pues en los campos de batalla estuvieron Hitler y Mussolini, fue el escenario donde se aplicaron muchos inventos, utilizados desafortunadamente para causar el mayor número de muertes con el mínimo esfuerzo y dejó a EE.UU. como máximo ganador catapultándolo como mayor potencia mundial. Aunque es rescatable la creación de un organismo previo a las Naciones Unidas, denominado la Sociedad de las Naciones, que entendió la importancia de la diplomacia en la resolución de conflictos internacionales.

Después de un superficial recuento de la guerra que hizo de este mundo lo que es, solo quiero dejar la frase más contundente para describir el verdadero resultado de una guerra, la cual nos regala la banda británica: “Mientras yazco ahí, contemplando el cielo, con mi cuerpo entumecido y mi boca seca, mientras yazco olvidado y solo, sin una lágrima, dibujo mi gemido de despedida”.

lunes, 23 de junio de 2014

Lo carismático no quita lo corrupto


Por: Catalina Rivera Rodríguez
Facebook: Kata Rivera
Twitter: @LaPerpleja


Álvaro Uribe Vélez ha sido tal vez el personaje más nombrado en los últimos años en Colombia, no solo por nosotros, sino también por esferas internacionales. Vale recordar algunos argumentos de por qué es tan controvertido  y cuáles son las cualidades que lo hace tan impermeable a la justicia.

Nació en cuna de hacendados y terratenientes en Medellín, Antioquia -lo recuerdo muy bien porque en una presentación del colegio me tocó interpretarlo a él, tamaño despropósito- y no ha dejado de personificar, ni por un momento a la burguesía agraria, adquiriendo frecuentemente propiedades en distintas partes del país. La hacienda Guacharacas en Antioquia, propiedad de la Familia Uribe, fue, presuntamente, el lugar de conformación, entrenamiento  y reunión del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como lo han testificado ampliamente exparamilitares, incluyendo a Juan Guillermo Monsalve,  testigo clave del caso,  quien ha sufrido ya dos atentados en la cárcel.

Dentro de las actuaciones del Bloque Metro, que demuestran el vínculo con la familia del expresidente, se destacan los asesinatos selectivos a miembros de la guerrilla y personas involucradas en el incendio y robo de animales en Guacharacas, ordenado por  alias “Juan Pablo”, integrante del ELN, quien también fue abatido, aún no se esclarece cómo, pero una de las versiones asegura fue con ayuda de un grupo paramilitar que lo capturó y lo entregó vivo al ejército, que posteriormente lo aniquiló.

Salvatore  Mancuso, jefe de las AUC, desmovilizado y extraditado, manifestó haberse reunido con Uribe en su finca el Ubérrimo, ubicada en Montería y en varios lugares de su propiedad. Además, declaró que Santiago Uribe, hermano del ahora senador, era el jefe del grupo paramilitar “Los doce apóstoles”, quienes tenían su centro de operaciones en la hacienda La Carolina, a su nombre y donde según testimonios de Juan Carlos Meneses, mayor retirado de la Policía, funcionaba una pista de entrenamiento de este grupo armado ilegal. Además, Mancuso y excongresistas como Miguel de la Espriella y Eleonora Pineda, entre otros, aseguraron que el expresidente Uribe sabía del financiamiento paramilitar para su primera campaña presidencial. 

No creo que haya que decir más, para demostrar que los triunfos políticos de Uribe se han levantado sobre los cadáveres de las víctimas, y que es controvertido por su relación con los paramilitares, entre otras cosas que me ocuparía mucho espacio nombrar aquí.

En cuanto a las cualidades  que lo hacen impoluto ante la mitad de los votantes del país, sobre todo ante la justicia colombiana, es que tiene lo que todo hombre conquistador y “tumbalocas” necesita,  “amigos y parla”. Pero lo carismático no quita lo corrupto. Amigos en todas las esferas, políticos, hacendados y terratenientes, empresarios, jueces, paramilitares (aunque lo niegue)  y demás, que le hacen el cuarto en cuanta fechoría se le ocurre y la verborrea que lo ha caracterizado siempre y que sale a relucir, con muy poca elegancia, cuando se le pregunta sobre delitos en su gobierno como presidente o en su periodo como Gobernador de Antioquia, lo han salvado en muchas oportunidades, como también lo han afectado en otras. Cuando quien quiera que sea, le pregunta sobre un tema controversial, o se levanta de la silla haciendo un alarde de cobardía y dejando un olor a rabo de paja en llamas, o empieza a desviar el debate hacia los logros de su gobierno.

Lo cierto es que con tantos procesos y declaraciones en contra suyo, lo mínimo que debería tener es una medida de aseguramiento. Ahora que parece que será senador, hay alguna esperanza de que, con el paso de los procesos en su contra a la Corte Suprema de Justicia, finalmente empiece a funcionar el sistema judicial a favor de los colombianos.

EN EL TINTERO:

La Procuraduría archivó investigación por enriquecimiento ilícito a Andrés Felipe Arias, pero es seguro que la Corte Suprema de Justicia lo va a condenar por el  caso Agro Ingreso Seguro en el cual es acusado de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros. La Fiscalía está apoyando el fallo que lo declararía culpable. Seguro que envidia los amigos y la verborrea de Uribe.


domingo, 22 de junio de 2014

Sexo con sabor a mundial


Por: Rocío Infante Buitrago
Facebook: Rocío Infante
Twitter: @rochy1111


“Es necesario que conozca lo erótico, placentero, excitante, pero también, preocupante e indignante que puede llegar a ser la combinación por estos días de sexo y fútbol”.

Hablar de sexo en nuestro país aun sigue siendo un tema tabú, y escribir sobre él mucho más. El morbo que genera por si sola la palabra ‘’sexo’’ en un titular es interesante para muchos, pero para otros un tanto escandaloso. Así, si este tal vez no es su tema de conversación pero si de práctica, y la teoría o lo que se escriba sobre él no tiene valor o cabida en sus principios, es necesario que conozca lo erótico, placentero, excitante, pero también, preocupante e indignante que puede llegar a ser la combinación por estos días de sexo y fútbol. 

Muchos y muchas son l@s que por esta época de mundial venden y regalan sexo por goles. El comercio en ese sentido no tiene límites y las celebraciones mucho menos. La mezcla de sexo y fútbol no se detiene, de hecho, ocupa un lugar esencial en la mente de los actores porno, quienes apuestan horas insólitas de sexo desenfrenado solamente si gana su selección. Como el caso de la actriz porno Marlen Doll, quien celebrará con 18 horas seguidas de sexo gratis si la selección de Chile derrota a Holanda. Como ella, ya son varias las actrices porno que ofrecen su cuerpo como trofeo, con la única condición de que sus voluntarios lleven los preservativos para festejar con todas las de la ley. Porque inclusive, como al mercado no se le escapa nada, en Brasil desde que comenzó el mundial están a la venta los condones sabor a caipirinha, el famoso cóctel brasileño que se fabrica con cachaza (aguardiente de caña), azúcar, hielo picado y zumo de limón, entre otros sabores y colores, para todos los gustos. 

Aunque estas grandes actrices expertas en sexo lo más seguro es que disfruten esta celebración como nunca, para otras pequeñas actrices, sin duda no será un coito tan placentero. Sencillamente por el hecho de que unas mujeres regalen sexo en Brasil ‘’a lo loco’’ no quiere decir que a las que les toca tener sexo con diferentes turistas lo hagan con la mejor disposición. Y es que mientras unas lo regalan, otras lo venden pero sin ganar ni un peso. A esto es lo que le llamamos turismo sexual. Aquí las protagonistas no son las actrices más reconocidas del porno, aquí o bueno, allá en Brasil, las esclavas sexuales son niñas menores de edad, que son comercializadas al mejor postor como premio en medio de la celebración mundialista. Este, uno de los negocios más rentables por este tiempo.

A pesar de que todo turista que llegue a Brasil sabrá que la explotación sexual infantil-juvenil es un delito, y lo verá en propagandas, en el avión, en el aeropuerto, estaciones, hoteles, etc. al final a nadie le importa. Lo importante es festejar, las víctimas que hayan detrás de esta problemática pasaran desapercibidas. Eso mismo lo ratifica la ONU quién para tapar el sol con un dedo y hacerse los pendejos frente a esta preocupante e indignante situación, donó más de dos millones de condones a Brasil durante el mundial. Teniendo en cuenta que este país es el segundo destino mundial de turismo sexual después de Tailandia. 

Pero como regalar condones no es la solución y como este problema no solo atañe a Brasil, sino a Colombia por ejemplo, necesitamos entender de una vez por todas que no todo es color de rosa como lo pintan. Que así sea una realidad aparentemente lejana, no nos podemos hacer los desentendidos, porque si en Brasil hay explotación sexual, en Colombia este fenómeno cada día está en aumento. De pronto usted no se da cuenta de esto, porque seguramente ya se contagió de la epidemia mundialista y vive ansioso esperando  a que le toque una parte con alguna  de esas actrices porno que a la final también son esclavas sexuales pero millonarias. 

sábado, 21 de junio de 2014

El campeón debería ser Colombia



Por: Oscar Tellez Dulcey
Facebook: Oscar Tellez
Twitter: @oscar_ftellez


Más allá del nivel futbolístico que demuestran cada uno de los equipos que asisten a la Copa del Mundo, existe un pluss, un bono y una chance certera para alzarse con el ansiado trofeo. La suerte, o el bono para ganar, se miden por los conflictos políticos, económicos y culturales que tienen una relevancia histórica, para el sistema de turno impuesto por quienes se encuentran en el poder.

Para entender porque afirmo que la cuestión del campeón del mundo pasa por campos diferentes al mero deporte, debemos como siempre retroceder en el tiempo y dar cuenta de una serie de acontecimientos que, a mi modo de ver, fueron determinantes para establecer qué selección debía llevar el título de campeona. Si el tiempo y las líneas me permitieran analizar mundial por mundial, sería magnífico, pero no quiero extender el texto para convertirlo en algo tedioso y repetitivo. Por eso, he decidido dar mi explicación de los campeones en los siguientes mundiales: Argentina 1978, México 1986, Italia 1990 y Sudáfrica 2010 (con la certeza que he incluido los dos mundiales que ha ganado la Argentina).

‘’El mundial de los papeles’’ como se le denominó a Argentina 78 (esto debido a la gran asistencia a los estadios de las barras argentinas) se realizó en el marco de una de las así llamadas ‘’sangrientas dictaduras del cono sur’’. César Luis Menotti –en la época técnico de la ‘’albiceleste’’- fue el encargado de guiar la senda de los suramericanos para alcanzar el título, y así fue, Argentina lo consiguió. Pero, ¿con qué pretextos la Argentina se alzó con la copa? Un partido ante la mejor selección peruana de la historia (esto a mi juicio), corrompido por la visita del General Videla (jefe de gobierno en la dictadura argentina) y un grupo de mandatarios al vestuario de los peruanos, hizo dudar del honor del encuentro, más aún si dentro del grupo que acompañó a Videla se encontraba Henry Kissinger, Secretario de Estado del Presidente Nixon, involucrado en grandes escándalos contra los pensamientos de izquierda en América Latina. El resultado fue contundente, Argentina goleó 6-0 a Perú y avanzó a la final del mundial que posteriormente ganaría. El triunfo sirvió para desviar los ojos que el mundo tenía puestos en las barbaries de la dictadura y dar un pequeño respiro a la junta militar. Y a pesar de la disolución del sistema de gobierno en la Argentina, hoy día los actos de la junta militar siguen latentes y las heridas del irrespeto no cicatrizan.

Diferente fue aquel México 86, donde nuevamente Argentina, con un Diego Maradona inspirado y consagrado, se coronó campeona del mundo. En la fase de cuartos de final, la albiceleste enfrentó a la poderosa Inglaterra. Un segundo gol de Diego es hoy día considerado el mejor gol en la historia de los mundiales, pero el primer gol, apodado ‘’la mano de dios’’, es el elemento clave para entender el contexto político que se refugia en la victoria de los gauchos. Para el año 1982, se termina la guerra que libraron Argentina y el Reino Unido en las Islas Malvinas, favoreciendo en gran medida a los británicos, pues si bien para la ONU, el territorio no tiene una soberanía definida, los europeos se han dado el lujo de explotar sus recursos. En la guerra, Argentina fue ofendida en su plaza, su patrimonio fue usurpado, y quizás el mejor acto simbólico era ajustar cuentas con los británicos en su campo. En aquella ocasión los argentinos los abofetearon en el más exitoso de sus inventos: el fútbol. ‘’La mano de dios’’ fue una desfachatez que permitió a la Argentina de Maradona avanzar en la copa y ofender a un imperio británico que aun en estos días fortalece el así llamado: neo-colonialismo en Malvinas.

Pasemos ahora a entender al campeón del mundial Italia 90. La consagrada República Federal de Alemania no existiría hasta después del mundial, y sería la Alemania federal (occidental) quien se alzaría con el título. Durante el desarrollo de la copa del mundo del año 1990, Alemania se encontraba en un proceso de reunificación, luego de la caída del muro de Berlín el año anterior. Si algo nos enseño Mandela en Sudáfrica, es que el deporte puede unir a todo un país, si algo hemos aprendido los colombianos es que el regionalismo pasa a un segundo plano cuando se trata de apoyar a la selección, y para Alemania no sería diferente. La reunificación no podía pasar solo por el establecimiento de una economía común o una serie de condiciones sociales, el sentido de pertenencia y la fraternidad entre ciudadanos son importantes, y el fútbol lo permite. Alemania se coronó campeona para facilitar su establecimiento como un Estado único y autónomo.

Al igual que Alemania, España se llevó el título de campeón, bajo unas condiciones parecidas. Un momento clave para el fortalecimiento del país ibérico y quizás de su monarquía. No es una casualidad que prácticamente la España 2010 estaba dividida en dos bandos de jugadores: los de Real Madrid, representando el poderío de la monarquía; y los del Barcelona, representando la resistencia con deseos de independencia. Es posible que los deseos de independencia que poseen los catalanes se menguaran por sentirse parte de la selección campeona del mundo, porque son sus muchachos canteranos y oriundos de la zona, quienes en conjunto con los vasallos del rey están representando a dos pueblos que por nuestros días se entienden como uno solo. Reitero, el deporte, y en este caso el fútbol, tiene el poder para unir a un país y hacernos sentir como hermanos.

Por todo lo anterior deduje que el campeón de este año debería ser Colombia. Si estamos llevando a cabo un proceso para dar fin al conflicto y empezar la construcción de la paz, debemos tener algo que nos una como colombianos y erradique los distanciamientos regionales que tanto daño nos han hecho, y que resultarían perjudiciales para la construcción de un país en el post-conflicto, perjudiciales para la construcción de una paz, no meramente como ausencia de conflicto, sino como la permanencia de la igualdad social y la fraternidad.       

viernes, 20 de junio de 2014

Beatlemanía: La salvación del Rock n’ Roll



Por: Alexander Silva Bustos
Twitter: @alexsilva_78


Los Beatles eran muy conocidos en Inglaterra y en todo el Reino Unido debido a las influencias del antiguo rock n’ roll americano en sus canciones. Usualmente los integrantes del famoso cuarteto de Liverpool citaban como referentes musicales a Howling Wolf, Chuck Berry y Little Richard, entre otras grandes figuras. Mientras ellos iban ganando reconocimiento y credibilidad en las islas británicas, Alemania y media Europa, la situación musical en los Estados Unidos (país inventor del rock n’ roll) no parecía andar de la mejor manera.

Con la marcha de Elvis Presley al ejército norteamericano para prestar su servicio militar obligatorio (allá, como aquí, también tienen esos desaciertos) con pena de capturarlo en cualquier momento y enviarlo a la cárcel por no cumplir con ese “deber ciudadano”, los norteamericanos quedaron por un par de años huérfanos de su máximo exponente rockero, del muchacho rebelde que con su movimiento de caderas, su melodiosa voz y sus actitudes de provocación permanente tenía enloquecida a la juventud de aquel país casi al punto de generar un choque con las generaciones y tendencias conservadoras que tenían por ese entonces. Ido Elvis, fue fácil para la industria musical y para el establecimiento empezar a “fabricar” cantantes con mucho talento pero sin el carisma y la explosión propias del “Rey”, haciendo que esta nueva ola de intérpretes fuera manejable y cambiara la cadencia y el ritmo propios del rock n’ roll por algo mucho más suave y hasta cierto punto aburridor, con lo cual las cosas empezaban a volver a su cauce “normal”.

Sin embargo en Estados Unidos no contaban con que en el país que los colonizó una vez, se estaba preparando una segunda invasión británica dispuesta a recuperar de una vez y para siempre el sabor perdido del rock n’ roll. Poco a poco Los Beatles empezaron a tener actuaciones cada vez más vistas y fueron generando una legión fiel de seguidores que, de a poco, vieron el crecimiento de ese fenómeno musical que en Europa era simplemente imparable. Así que era una simple cuestión de tiempo que esos cuatro chicos de Liverpool se fueran para Norteamérica, cosa que sucedió el 7 de febrero de 1964. Cuando el avión aterrizó en Nueva York había 4000 personas esperándolos, todos jóvenes. La mayoría, mujeres. Sabían que desde Inglaterra había algo que, de pronto no era novedoso para ellos porque ya lo habían vivido con Elvis, pero el solo hecho de sentirse vivos y de recuperar algo que musicalmente siempre les perteneció hizo que esa chispa volviera a encenderse.

Cuentan los que saben de rating que la noche del 9 de febrero de 1964, cuando se presentaron en el programa de Ed Sullivan, la audiencia fue de aproximadamente 74 millones de personas, casi la mitad de la población estadounidense en aquel entonces. Dicen que esa noche nació una nueva generación de músicos que quería ser como Los Beatles, esos muchachos que recuperaron de a poco la esencia verdadera del rock n’ roll, su ritmo, su espíritu, su cadencia y su actitud. Para los chicos de la época eran los salvadores de algo que se creía perdido. Para los tradicionalistas era volver a luchar contra demonios que parecían perdidos en el tiempo porque hasta los predicadores religiosos estaban en contra del ritmo y de las letras de Los Beatles. Incluso llegaron a decir que “el diablo se robaba esa música y atraía a los jóvenes al pecado”. A pesar de todo lo que decían en las iglesias norteamericanas, la Beatlemanía era el incuestionable fenómeno musical que se tomó a los Estados Unidos.

El punto más alto de esta locura se vivió en julio de 1965 durante el famoso concierto que dieron en el Shea Stadium, antigua casa de los Mets de Nueva York. Muchas adolescentes y mujeres fueron vistas llorando, gritando, e incluso desmayadas. El sonido era tan ensordecedor que ninguno de los integrantes de Los Beatles (o cualquier otra persona) podían escuchar. Ni los amplificadores Vox de 100 watts diseñados especialmente para esa gira eran lo suficientemente fuertes, así que utilizaron sistemas de amplificación caseros para la ocasión. John Lennon describió el ruido como "salvaje" y también dos veces más ensordecedor que cualquier otro show que hubieran realizado antes. 

Hoy en día, la mayoría de artistas gracias a la tecnología y a la globalización necesitan de muy poco esfuerzo para darse a conocer, pegan una o dos canciones en la radio y se vuelven millonarios de la noche a la mañana. Pero ninguno de ellos ha sido una respuesta contundente a una coyuntura cultural como lo fueron los Beatles y su Beatlemanía en ese entonces, fueron artistas capaces de devolver al rock n’ roll a su sitio de honor dentro de la música y hasta nuestros días son considerados como la banda más influyente de la historia de la música. Por algo será.

jueves, 19 de junio de 2014

El fútbol es para disfrutar, no para llorar


Por: Estefanía Bohórquez Pérez


En Colombia amamos el fútbol, y con el talento que hay en todas las generaciones uno siempre sueña con llegar a estar entre los más grandes del mundo. Por diferentes razones desde Francia 98 no íbamos a un mundial, esas imágenes casi nulas en mi mente no me dejaban tener un recuerdo exacto, pero si permanecía esa ilusión que no se borra. Es más, en la eliminatoria pasada al quedar sin posibilidades pensaba muy triste: ¿será que me voy a morir y no voy a poder volver a ver a mi selección en un mundial?

Pero esta generación, que es la mía, le devolvió la esperanza a este país que siempre ha amado el deporte de la pecosa, a pesar de que en deportes individuales como el patinaje y el ciclismo podemos ser mayor potencia. Por eso me quise tomar el espacio de esta semana para recordarles algunas de las canciones que combinadas con el fútbol y las pasiones nacionales que despierta hacen retumbar el corazón del hincha nacional.

Y es que a quién no se le hace un nudo en la garganta al escuchar los sones del bambuco de Garzón y Collazos Soy Colombiano: “A mí deme un aguardiente, un aguardiente de caña, de las cañas de mis valles y el anís de mis montañas. No me dé trago extranjero que es caro y no sabe a bueno, porque yo quiero siempre lo de mi tierra primero. ¡Ay que orgullosos me siento de haber nacido en mi pueblo! ¡Ay que orgulloso me siento de ser un buen colombiano!” ¿Se infla el pecho verdad?

O el ritmo, bastante pegajoso por cierto, del “oeee oeea oeee oeea Si si Colombia Si si Caribe”. Sin dejar atrás la cumbia “Colombia, tierra querida, himno de fe y armonía. Cantemos, cantemos todos grito de paz y alegría. Vivemos, siempre vivemos a nuestra patria querida. Su suelo es una oración y es un canto de la vida”. Que harían famosa Matilde Díaz y Lucho Bermudez y que en realidad lo hacen decir a uno “Cantando, cantando yo viviré, Colombia, tierra querida”. Pero el fútbol colombiano no enamora solo a los nacionales, la selección del 90 tenía encantado al cantante dominicano de merengue Eddy Herrera quien hizo una canción llamada A Colombia: “A Colombia la gran estrella del mundial… Con El Tino Asprilla el buen fútbol siempre brilla… Con el Pibe Valderrama, su equipo siempre gana…” 

Ahora bien, para no quedarnos en los clásicos vamos a una canción que hizo en honor a la selección la banda Los Alfa 8 titulada Tremenda, la cual adaptaron para ponerse a tono con Brasil 2014. Ellos entonan “Vamos todos con Colombia a apoyar a nuestro equipo, vamos a la copa mundo. Vamos muchachos con valor a sudar la tricolor que es tremenda selección”. Una fusión de instrumentos de percusión y un toque de sonidos electrónicos muy al estilo “batucada”. También aparece el Himno de la Selección Colombia escrito por BIP: “Arriba mi selección, vamos, vamos a ganar… como tú no hay otra igual… Quiero gritarle al mundo que te llevo en mi corazón y que yo me siento orgulloso se ser colombiano… mi selección por siempre te amaré”. 

Todas las anteriores letras, a pesar de los diferentes ritmos en que resuenan, tiene una particularidad, estas son muestra de los sentimientos bellos y de orgullo que puede despertar una sana pasión por el deporte que más aficionados tiene en el mundo, y que más millones mueve. 

Pero tristemente no todos entendemos tal pasión de esa buena manera. Es desalentador enterarse que después del contundente triunfo de Colombia ante Grecia hubo 9 o 10 muertos en Bogotá, es más, lo lleva a uno a pensar ¿será que hubiera sido mejor que no ganará o por el contrario al ser derrotados los decesos hubieran sido más? Es ilógico que lo que debería significar alegría, regocijo y fiesta terminó siendo tragedia para las familias de estos difuntos. Lo más duro es que los lamentables hechos hacen recordar tragedias como la del asesinato de Andres Escobar ese fatídico 2 de julio de 1994.

Por eso, a la entrega de este texto sin conocer el resultado del partido contra Costa de Marfil, los invito a que la celebración de hoy sea mostrando lo más agradable de este país que es cálido, dejemos de lado la violencia y les propongo que el máximo daño que hagan sea -como hizo su servidora con tan solo 9 años, sin ninguna mala intención, en aquella Copa América de 2001- romper media vajilla por la euforia de la celebración.

martes, 17 de junio de 2014

Educación en la Comuna Cuarta, ¿falta de oportunidades o de información?



Por: Karen Rivera Muñóz
Facebook: Karen Rivera
Twitter: @Krivera11


Jhoana Salazar es una mujer ‘’rasta’’ de 24 años de edad, cantante de rap, integrante de la iniciativa artística y social "Diplomacia Poética"; técnica en ingeniería de sistemas y tecnóloga en ingeniería de telecomunicaciones del SENA. Es madre de una niña de cinco años y actualmente reside en el barrio Rincón del Lago, ubicado en la Comuna Cuarta del municipio de Soacha. Jhoana, como muchos en la zona de Altos de Cazucá, se quejan por la falta de acceso y la baja calidad de la educación en la comuna, por el escaso presupuesto destinado para la educación en nuestro país, y por el mínimo apoyo y asistencia del Estado y de la Alcaldía de Soacha. 

Como ella, hay muchos que quieren acceder de manera fácil, rápida y gratuita a la educación. Pero, muy seguramente desconocen -según ellos por falta de oportunidades e información de la Alcaldía del municipio- que existe un programa de Educación para Jóvenes en Extra Edad y Adultos, pensado desde y para la comuna cuarta, con diferentes sedes como: La Isla, Gabriel García Márquez, el Oasis, Ciudadela Sucre, entre otras. Según el alcalde municipal Juan Carlos Nemocón, con el objetivo de aislar las diferentes problemáticas que involucran a niños y jóvenes que, por falta de oportunidades e interés por estudiar, han optado por una vida de delincuencia común y dinero fácil. Ha decidido dentro de sus propósitos de planeación, mejorar la calidad de vida de los jóvenes de la comuna cuarta aumentando la cobertura de prestación del servicio escolar con este proyecto educativo.

“Yo no he visto que ninguno de los funcionarios de la Alcaldía se reúna con los habitantes de la comuna cuarta para tratar el tema de la educación, o si se reúnen lo hacen con las juntas de acción comunal y una que otra persona que está en la rosca de las juntas y la alcaldía, entonces se les avisa a los 5 pues de la rosca y los que no estamos metidos en ese cuento, no nos enteramos de nada”, dice Jhoana Salazar.

Jóvenes en Extra Edad y Adultos es una propuesta pedagógica gratuita, reglamentada por el Decreto 3011, que desde el año 2009 se implementó en Soacha. Este Decreto establece una serie de normas relacionadas con el ofrecimiento de la educación para adultos que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas, tecnológicas y profesionales. Así mismo, para atender las necesidades de las personas que por algún motivo no cursaron grados de servicio público educativo durante las edades aceptadas.

La licenciada de la Secretaría de Educación de Soacha, Ana Otilia Rodríguez, afirma que, en la actualidad en el programa hay más de 57.000 estudiantes para una planta de 1700 docentes. Lo anterior es preocupante porque según cifras del banco municipal de proyectos del municipio, se encuentra presupuestado un monto de 44.277.525.00 de pesos para el programa de educación “Jóvenes en Extra edad y Adultos’’. Entonces, si la demanda de estudiantes es tan grande y el presupuesto es tan amplio ¿por qué no se cubre en su totalidad la necesidad educativa  contratando más docentes?
No obstante, Alice Yaneth Venegas, coordinadora académica de la Institución Educativa León XIII (una de las sedes que ejecuta el programa), afirma que,  en virtud de obtener más beneficios y calidad educativa para la población, considerando que en el municipio hay grupos indígenas, afrodescendientes y comunidades desplazadas de todo el país, la Secretaría de Educación hizo una articulación en el 2011 con Cafam y la Fundación San José, que capacitan, dotan y forman a los docentes con herramientas relacionadas al tema de habilidades para la vida, con el fin de motivar en la comunidad la buena comunicación, la empatía y la mediación de conflictos.
Ahora bien, una de las dificultades que han tenido los docentes, según Sandra Milena Salazar, licenciada en educación preescolar y encargada del grado 501 de la Institución Educativa Buenos Aires, sede Oasis, ubicada en la Comuna Cuarta de Soacha, es la cantidad de estudiantes que tienen que atender a diario y el escaso acompañamiento de los padres en la zona.

Por otro lado, la coordinadora general de la Institución Educativa León XIII, Luz Miriam Gavilán Hernández, asegura que, hay 2458 cupos para atender la necesidad educativa de 4236 personas en situación de vulnerabilidad, y que la Alcaldía Municipal hace constantes campañas para que las personas que quieran y puedan estudiar accedan de manera fácil al programa. Sin embargo, muchas de las personas que se benefician de este proyecto no son habitantes de la Comuna Cuarta, que en su mayoría son personas vulnerables y víctimas del conflicto armado colombiano, sino por el contrario son habitantes del centro del municipio y de la ciudad de Bogotá.

Por tal motivo, si se tiene en cuenta que el programa fue pensado desde y para los residentes de la Comuna Cuarta de Soacha, es inexplicable que la mayoría de sus habitantes no sepan de este gran beneficio. Yesid Zorro, residente del barrio Rincón del Lago en la Comuna Cuarta, cantante de Rap e integrante de la iniciativa artística y social ‘Diplomacia Poética’, afirma que ha escuchado del programa pero no sabe de qué se trata, ni cuál es la metodología de implementación por parte de los funcionarios, ni la forma de divulgación, y mucho menos el impacto que ha tenido sobre la comuna.

No obstante, para José Anthony Vallesilla, víctima del desplazamiento por parte de los rastrojos, por lo cual llegó al centro de Soacha desde Tumaco (Nariño), electricista y estudiante de octavo y noveno grado del programa Jóvenes en Extra edad y Adultos, el proceso para conocer e ingresar al programa fue sencillo, “yo estaba en una peluquería y llegó un señor dando el reporte de que en la sede de León XIII había un programa para la educación”. José también afirma que, este programa le ha brindado muchas oportunidades para retomar sus estudios, debido a que es una persona vulnerable que ha sido afectada por el conflicto armado en Colombia.

Aun así, en la Comuna Cuarta, donde está ubicado el barrio Rincón del Lago, las oportunidades se quedan, en el “rincón del olvido”. Jóvenes como Jhoana Salazar aseguran que no obtienen ninguna ayuda de la Alcaldía Municipal de Soacha, puesto que su ausencia es notoria y las oportunidades que esta ofrece son muy pocas: “Allí, lo único que hacen es uno que otro taller y convenios con el SENA. Yo estudié ahí, pero debo admitir que el SENA es la máquina más grande para producir mentes cerradas en el país. Ahí no lo enfocan a uno para generar pensamiento propio y mucho menos crítico,” dice Jhoana.

Pero, según Néstor Ortiz, líder del programa de articulación con la educación media del SENA, el objetivo general de la institución pública en la Comuna Cuarta, es mejorar la calidad educativa técnica y tecnológica de los jóvenes, ofertando no sólo una variedad de programas a las diferentes instituciones sino también una formación en valores y en competencias ciudadanas y profesionales. “En el programa de articulación con el SENA hay 11.200 aprendices en 106 instituciones educativas de carácter públicas y privadas. El 1% a nivel técnico y 29% a nivel académico. En Soacha existe la articulación en 19 instituciones públicas”, afirma Ortiz.

Para Luis Eduardo Guarín Barón, estudiante del programa, esta iniciativa educativa ha sido excelente, porque le ha ayudado mucho a su desarrollo personal y laboral, “en este momento estoy en once grado y gracias a eso estoy trabajando en la Pastoral Social Diócesis de Soacha ayudando a población vulnerable y desplazada del municipio” afirma Guarín. Pero Vanesa Villegas, habitante del barrio La Isla de Altos de Cazucá dice que: “Yo estudiaba en la Fundación San José y hacía parte del programa, pero ahí los profesores muchas veces nos hacían perder un sábado entero subiendo una loma para ir a estudiar y luego nos daban cualquier excusa para no dictar clase. En el programa la educación no es buena, es una educación mediocre”.

Ahora bien, si el programa de Educación para Jóvenes en Extra Edad y Adultos fue generado por la Alcaldía y la Secretaría de Educación de Soacha para los habitantes de la comuna cuarta, ¿qué garantías de formación educativa entonces tienen los jóvenes  de la comuna si allá nadie sabe que dicho programa existe?
Sin embargo, la licenciada de la Secretaría de Educación de Soacha, Ana Otilia Rodríguez, comenta que: “No es que nosotros no informemos, inclusive con el mismo secretario de educación Juan Miguel Medes Molano, hemos hecho el ejercicio de subir a tocar todas las puertas buscando a los muchachos para decirles que está la educación para jóvenes y adulos, y ni aun así la gente baja a matricularse. Lo que pasa es que están acostumbrados a que todo se lo tienen que llevar a la casa y eso se nos sale de las manos; eso es lo que pasa con tanta subsidialidad que tiene nuestro país, que a nosotros nos están pobretiando y pobresitos no somos”.

Entre una y otra versión la educación sigue siendo una asignatura pendiente en la comuna cuarta del municipio de Soacha.

lunes, 16 de junio de 2014

Ganamos los que íbamos contra Uribe


Por: Catalina Rivera
Facebook: Kata Rivera
Twitter: @LaPerpleja


Que Juan Manuel Santos deje de agradecer por votos de confianza que se marcaron a su nombre, porque aquí nadie confía en él. Los que lo elegimos lo hicimos: primero porque estábamos entre la espada y la pared; segundo porque no  estábamos dispuestos a permitir un país en las manos de Álvaro Uribe, otra vez; y tercero,  porque mal que bien, con él hay mayores garantías en el proceso de paz, que debería llamarse proceso de terminación del conflicto armado.

Por otro lado, para los que dicen que deberíamos considerar a Oscar Iván  Zuluaga, candidato del uribismo,  un ser autónomo, con conciencia propia y libre albedrio, que no se dejaría manejar por el expresidente, me temo que no es así, porque en este caso, como en el tango, uno más uno no son dos, cuando sumamos a Zuluaga más Uribe, no da Zuluaga y Uribe, da Uribe simplemente.  Ni la matemática es recta cuando de la Corporación Centro Democrático se trata.

Ahora que “Juanpa” es de nuevo presidente hay que ver cuánto de lo que dijo, en medio de la acalorada campaña de segunda vuelta, se cumple en la realidad. Prometió que si se firmaba la paz eliminaría el servicio militar obligatorio, ahí ya tiene dos metas por cumplir, sumándole las nuevas negociaciones con el ELN que, si todo sale bien se harán en Ecuador,  además dijo que devolvería el beneficio de las horas extra a los trabajadores, cuando durante su administración se negó a hacerlo. 

Y así fue abriendo la boca con cuanta sandez se le ocurrió, ya veremos porqué del dicho al hecho hay mucho trecho, como dice el adagio popular y más cuando de política se trata. Lo que hay que pensar ahora es, de cuánta gobernabilidad va a poder gozar Santos, porque en el Congreso de la República, tanto en Cámara como en Senado, aunque la Unidad Nacional es mayoría, también hay una buena representación del Centro Democrático y de los Conservadores, que son del lema “al son que me toquen bailo yo” y ya sabemos que el Polo y la Alianza Verde serán oposición segura.
Dicho esto creo que el Canal Institucional estará para alquilar balcón, porque esos debates entre Álvaro Uribe, Claudia López, Jorge Robledo, Paloma Valencia en Senado y los que se suscitarán también en Cámara  le subirán, si o si, el rating. 

También habrá que esperar que pasa con la teoría Gonzalo Guillen, reconocido periodista colombiano, y otros personajes, quienes piensan que Uribe finalmente no se posesionará en el Senado para no perder los beneficios como expresidente (los procesos penales en su contra pasarían a la Corte Suprema), por lo que esta pasaría a la historia como una sucia jugarreta política, en la que su candidatura sirvió solo para impulsar a los demás aspirantes al Congreso de su partido.

Así las cosas, amanecerá y veremos, de todas formas no celebro el hecho de que el candidato por el cual voté haya ganado, porque no voté por él, yo voté en contra de Uribe.

EN EL TINTERO
Si es verdad lo que sostiene el periodista Hollman Morris, que María del Pilar Hurtado está escondida en una de las propiedades del presidente panameño Ricardo Martinelli, el descaro de los políticos colombianos se vería opacado por esta muestra de complicidad de todo un jefe de estado. Tampoco dudaría que de por medio hubiera una llamada de cierto expresidente interesado en que ella no abriera su boca.

Uribe no se va a quedar tranquilo con estas elecciones, ¿qué se inventará ahora?

domingo, 15 de junio de 2014

El verdadero juego de los colombianos



Por: Rocío Infante Buitrago
Facebook: Rocío Infante
Twitter: @rochy1111


Sin duda y en esta oportunidad, no puedo dejar de lado escribir sobre el suceso que estremeció y paralizo a Colombia el día de ayer. Donde para muchos no fue un día como cualquiera, sino por el contrario, fue un día especial, porque jugo la selección, pero no en cualquier partido, sino en el mundial luego de 16 años sin haber estado en él. Por fin, no solo para la selección, sino para los colombianos fue un sueño hecho realidad. 

Ayer la goleada que hizo la selección Colombia a Grecia, seguramente quedará marcada en los corazones y en la memoria de muchos. La selección jugó como nunca y eso no se puede negar. Sin embargo, aun no entiendo completamente los colombianos a qué jugamos. Porque el juego de amarnos durante los partidos de fútbol, de ser los mejores amigos, de abrazarnos en cada gol, de compartir y enorgullecernos de ser colombianos, solo por esta época, es demasiado cursi e hipócrita de nuestra parte. 

Mi desencanto en esencia no es por el fútbol como tal, sino por la actitud de la gente que contagiados de la fiebre mundialista, olvida que esas alegrías son pasajeras y que la vida es más que fútbol. Y no me vengan a decir que mundial es mundial y por eso todos tenemos que enloquecernos. A mí no me digan que hay que dejar botado todo por correr a ver el partido, cuando no fueron capaces de levantarse el día de hoy e ir a votar en las elecciones presidenciales, y peor todavía, no me vagan a decir que ahora si son patriotas y están orgullosos de su país cuando hace menos de 15 días –de la primera vuelta de las elecciones- se querían ir de Colombia y no dejaban de decir que este, es un país de mierda. 

Entonces, a ¿qué jugamos?, tengo algunas respuestas: Jugamos a ser el país más unido por un día, pero al otro, a odiarnos porque pensamos políticamente diferente. Jugamos a creer que somos los ganadores de esta historia deportiva que apenas comienza, mientras olvidamos que somos los  perdedores en la historia política, social, económica, cultural de este país; que se ha refugiado en el fútbol, porque es, al parecer, el único motivo de alegría, de esperanza y de motivación para seguir luchando. Motivo que de por sí, no es suficiente para cambiar en prima instancia lo que somos y en segunda, lo que hemos hecho.  Se necesita más que fútbol para lograr eso, se necesita otra mentalidad, se necesita menos televisión y más libros, se necesita conciencia, se necesita pasión pero no solo por la selección, sino por el país entero. Porque ayer gano la selección Colombia, pero hoy, ¿ganaremos realmente los colombianos?

‘’Pobres los griegos, ayer le pasamos por encima a su selección y hoy le escupimos a su concepto de democracia. ’’ 

viernes, 13 de junio de 2014

            Música: con “M” de Mundial



Por: Alexander Silva Bustos
Facebook: Alexander Silva B
Twitter: @alexsilva_78


Sí, el Mundial de Fútbol ya está entre nosotros y es sin duda el evento deportivo que paraliza al planeta cada cuatro años, el que muestra a las grandes estrellas del balompié luchando por ser dignos del título Campeón del Mundo (aunque serían más dignos de esa distinción si las ayudas arbitrales no existieran). Pero, se han puesto ustedes a pensar: ¿qué sería del deporte más popular del planeta sin música y sin el ambiente que se crea a través de ella?

La música y el fútbol tienen relativos puntos de comparación ya que para quienes gustamos de las dos actividades encontramos motivos de belleza, disfrute y sensibilidad que las hacen bastante afines, debido a que siempre encontramos artistas tanto para el canto, los instrumentos y la composición como para los malabares con el balón. Pero a pesar de estas similitudes, tanto la música como el fútbol parecían ir en direcciones contrarias sin llegar a un punto de encuentro. Es por esto que en el año de 1961 con motivo del Mundial que se realizaría en Chile un año más tarde, el grupo de rock local “Los Ramblers” creó para la ocasión una canción llamada “El Rock del Mundial”. Al principio no fue el éxito que muchos esperaban pero gracias a la estación “Radio Minería” esta canción fue un éxito total y sin duda alguna se convirtió en el motor que impulsó la gran asistencia de público a los estadios chilenos. Obviamente de ahí en adelante cada vez que se organizó una Copa del Mundo existió la necesidad de lanzar una canción conmemorativa para el evento, aunque esto no quisiera decir que esa melodía fuera considerada oficial.

Sin embargo, fue solamente hasta el año 1990 cuando para el Mundial organizado por Italia se decidió oficializar varias canciones en un disco que contaba con el apoyo de la FIFA (metiendo mano a todo lo que genere dinero asociado al fútbol desde tiempos inmemoriales) y permitir que una de esas canciones fuera el estandarte de ese álbum. El honor le correspondió a “Un Estate Italiana” (en español, “Un Verano Italiano”), compuesta por Edoardo Bennato, quien la cantó a dúo con Gianna Nannini, canción que particularmente creo es la mejor en la historia de los mundiales porque tenía una letra que pregonaba el juego limpio y el amor universal que muchos profesamos por este deporte. Eso sí, al parecer los jugadores no tenían idea del contenido o del significado de la letra porque durante el torneo se mostraron 16 tarjetas rojas, la cantidad más alta hasta ahora en la historia de los Mundiales.

Desde ese año y en cada cita mundialista, se ha sacado un disco con canciones oficiales, de las cuales se toma una para mostrar ante el planeta los valores que a través del fútbol podemos lograr. Si ustedes tienen tiempo les recomiendo que le den una mirada, además de la ya mencionada “Un Estate Italiana”, a otras composiciones con ambiente de Copa del Mundo tales como “El Mundial” (España 82, cantada por Plácido Domingo), “La Copa de la Vida” (Francia 98, Ricky Martin), “The Time of Our Lives” (Alemania 2006, Il Divo y Toni Braxton) y también el popular “Waka Waka” (Sudáfrica 2010, Shakira). En todos estos temas se muestra ese sentimiento especial que parte desde el evento futbolístico hacia las personas que gozamos de este deporte tan particular, que así como con la música hemos gozado, sufrido, reído y de pronto derramado algunas lágrimas, pero que a pesar de las circunstancias competimos de manera leal enfrentando a la vida y sus problemas. Si bien no tenemos la posibilidad de ganar un trofeo o de conseguir la gloria deportiva, los valores que nos enseñan estas dos actividades hacen que apreciemos lo mejor que cada una de ellas nos ofrece.

Es bueno saber que aún existimos unos cuantos que nos maravillamos encontrando melodías nuevas equivalentes a un gol ejecutado con exquisitez, que esa música que hace el ambiente previo a la competición produce tal desborde de pasión a los amantes del fútbol. Al fin y al cabo Mundial y Música se escriben con “M”. Con “M” de Maravilloso.

jueves, 12 de junio de 2014

Una lucha al estilo camaleón


Por: Estefanía Bohórquez Pérez


"Hombres, niños y mujeres el esfuerzo siempre haremos. Campesinos, los obreros, siempre juntos todo el pueblo". Esta es la frase que más describe el carácter incluyente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Traigo a colación este grupo insurgente hoy porque hace unas semanas leí una nota de El País de México titulada La metamorfosis del subcomandante Marcos. Esta es llamativa porque para quienes han hecho un seguimiento a los zapatistas no es un secreto que ya eran cinco años de una ausencia que llevó a que se especulara sobre enfermedades y hasta el fallecimiento de la figura más reconocida, por lo menos mediáticamente, del ejército.

Antes de seguir con esta historia, recordemos otra estrofa del himno: "Nuestro pueblo exige ya, acabar la explotación. Nuestra historia dice ya, lucha de liberación". En este punto se pude empezar a abordar el contexto histórico del movimiento. El EZLN es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla.

Aparece por primera vez en Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el TLC de América del Norte durante el gobierno, bastante cuestionado, de Carlos Salinas de Gortari; debatiendo al sistema político mexicano sus “promesas de modernidad”.

"Ejemplares hay que ser y hacer nuestra consigna: que vivamos por la patria, o morir por la libertad. Que vivamos por la patria, por la patria universal". En esta frase se resume su ahínco y la lucha que se enmarca en sus tres principales premisas: La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas, la construcción de un nuevo modelo de nación y el tejido de una red de resistencias y rebeldías contra el neoliberalismo. En enero del presente año cumplieron 20 años desde su aparición, pero al tomar la ideología zapatista – inspirada en las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana- y al nacer en la coyuntura de la entrada en vigor de un TLC, se hace una mezcla muy particular entre luchas históricas y actuales. 

Comprensible desde el contexto de un país donde prima la identidad indígena, con un centro de poder mestizo que desconoce esas creencias e identidades, e impone una occidentalización en el modelo económico sin consensuar, donde tienen que mantener una lucha por dejar la dependencia de-colonial de potencias y luchar por lo propio. Por ende, propende porque se incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política. Una mezcla que genera lo que algunos mexicanistas han denominado el Neo-Zapatismo.

El elemento que hay que tener presente aquí es la línea transversal de los objetivos por los que nace el EZLN, los cuales se tocan con los que dieron origen a las demás guerrillas de América Latina, pero las cuales se gestan en los años 60. Es necesario hacer este análisis porque nos da cuenta de dos grandes males del continente: la gran desigualdad que llevó a muchos a hacerse en armas para luchar por lo que le han desconocido una porción minoritaria que es la que ostenta el poder político-económico y la cantidad de muertos que quedan de esa pugna armada, en la cual muy poco se afecta a quienes originaron esa desigualdad.

De hecho -volviendo al artículo donde se habla del subcomandante Marcos- Rafael Guillén quien ha dado vida al emblemático personaje reaparece para estar en un homenaje a José Luis Solís, conocido como Galeno, quien el 2 de mayo murió en una reyerta entre el EZLN y un grupo (se podría denominar paramilitar) de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOACH), que tienen rencillas históricas. Un ejemplo vívido de que seguimos matándonos los de a pie.

Así las cosas,  a esta servidora no le queda más que expresar su sentir: Considero que en la actualidad no debería seguir la lucha armada para la búsqueda de igualdad, a pesar de que los problemas de inequidad son evidentes y generan las problemáticas sociales particulares de la región. 

El EZLN siempre ha sido admirado desde la comunicación porque, entre otras estrategias, hábilmente han manejado medios alternativos para difundir su mensaje y permeado así los medios masivos, es más son tan creativos que muchos admiran los poemas que salen desde el movimiento, muchos de los cuales son invención de Marcos. En esa línea deberían seguir e impulsar la movilización social y evitar seguir perdiendo vidas. Por ahora dejo a ustedes las palabras de Guillén “Marcos ha muerto”, se ha convertido en el Subcomandante Galeno; esto en honor a su amigo caído que lo hizo salir de las sombras, en las cuales permanecía para mantener una estrategia distractora, según afirmó.

domingo, 8 de junio de 2014

La cobardía de los colombianos


Por: Óscar Téllez Dulcey
Facebook: Oscar Tellez
Twitter: @oscar_ftellez


No creo que en el mundo existan personas más cobardes que nosotros los colombianos. Y si, lamentablemente es así. Pero ¿por qué?, pues porque simple y sencillamente cuando no la tiramos de valientes pasamos a ser la burla, los raros, los mentirosos, los patéticos, y pues en términos de política pasamos –en una gran parte de los casos- a ser el enemigo cuasi militar de aquellos dueños de una verdad propia y contradictores de ideas diferentes.

No me había atrevido a escribir sobre el tema de las elecciones porque pienso que nadie está en la capacidad de explicar los acontecimientos de ahondar lo ocurrido en lo que sucede detrás de una elección popular, sin tener un nodo específico para tratar. En mi caso, ese nodo es la poca valentía que emanamos en nuestra república. Somos tan cobardes que si pudiéramos le pondríamos a la bandera ese refrán de las abuelas que promulga: mejor malo conocido, que bueno por conocer. Que patético sentir temor por visualizar cosas y situaciones que marquen diferencia. Y es que nos acostumbramos a tantas cosas, y las hacemos parte de nuestras vidas, que si rompemos con la línea estaremos mal, y peor aún, como nuestra situación es tan común creemos que anda muy bien.

Dimos síntomas de valentía cuando, al votar por Clara López, nos enorgullecimos de nuestro voto. Aunque la cantidad de sufragantes a favor de la candidata no le alcanzaron para tener su puesto en la segunda vuelta, le decíamos a los quienes se abstuvieron de votar y a quienes prefirieron engordar los bolsillos de ese pequeño grupo que nos ha machacado desde el siglo pasado, que los diferentes éramos valientes, cosa que es verdad éramos. Y al día de hoy no somos valientes para mostrar la inconformidad de los resultados, los valientes nos acobardamos cuando el barco se hundió en los océanos del proceso de paz. 

Es en este punto, cuando me doy cuenta que encontré algo en común con el candidato Peñalosa cuando afirmó que no respaldaría a ninguno de los aspirantes en la segunda vuelta. Por otro lado, los cobardes consolidamos alianzas, marchamos en caravanas, dimos la palabra y  desmotivados alzamos una consigna: debemos votar contra Uribe. He decidido salir de la cobardía y negar mi apoyo a cualquiera de los dos personajes (porque simplemente no voy a ser cómplice de la ruina del país). Mi voto se irá totalmente anulado con el atardecer, y aunque muchos me dirán  patético, tonto y desinteresado, yo solo les diré que ellos se han tragado el cuento de que la solución al conflicto está con la firma del papel que se redacte en La Habana.

Si en mis manos estuviera, sentaría a cada ciudadano y ciudadana en las diferentes plazas de importancia política en el país para que se abstengan de votar, y en cambio manifestar el desprecio por seguir con las políticas tan anticuadas y absurdas que fundaron nuestra república por allá en el siglo XIX. Pero como no va a ser así, porque nos da miedo lo que pueda pasar, solo puedo ejercer mi deber como jurado de votación, anular mi voto y escribir estas líneas que como todo el papel aguantan lo que le pongan encima. Aunque no está demás elaborar un proyecto de ley que obligue a los candidatos a tener cierto número de votos, con respecto al índice de personas aptas para votar y no de votantes. Pero me dejo de pendejadas que ni siquiera los Funcionarios Públicos de corte barrial van a tomar como importantes.  

Finalizaré diciendo, que en Colombia transpiramos fútbol, y por eso sea cual sea la desgraciada decisión que tomemos el 15 de junio para seguir hundiendo a nuestro país en el abismo, nos calmaremos con los partidos de primera ronda del mundial. Y los valientes vueltos cobardes, sufriremos por la tricolor, aunque sepamos que detrás del espectáculo futbolero hay cosas macabras y repugnantes. Lo peor va a pasar, el mundial se llevará a cabo y Santos o Zuluaga serán el próximo Presidente.

sábado, 7 de junio de 2014

Recordando a “La Hora del Gato”



Por: Alexander Silva Bustos
Twitter: @alexsilva_78


Si ustedes hacen un poco de memoria en mi primera colaboración para este blog dejé consignado que en el año 1993 existió un programa radial llamado “La Hora del Gato” conducido por Humberto Rodríguez Calderón (el mismo que hoy en día presenta “Sábados Felices”). A muchos nos parece que el tipo no es un gran presentador de televisión y que tal vez no puede tener la simpatía que despiertan otros animadores dentro de ese medio. Sin embargo, puedo asegurarles que la calidad y sobre todo la calidez que este señor tiene para hacer llegar un mensaje a través de la radio es un poco difícil de encontrar hoy en día.

El mencionado espacio radial hacía parte de la programación de la estación “La Mega”, lanzada en ese entonces por RCN como respuesta a las dos grandes animadoras de la radio juvenil de aquel entonces: La Súper Estación 88.9 y Radioacktiva. Hay que admitirlo: estas dos emisoras le daban en la cabeza a La Mega en las franjas de la mañana y de la tarde, incluso en parte de la noche cuando a las 8:00 p.m. las tres señales daban su Top 10 diario de canciones. Pero a partir de las 9:00 p.m., la historia era bien distinta.

A partir de esa hora los oyentes de “La Hora del Gato” sentíamos que los planetas se alineaban en favor nuestro y nos conectábamos con esos maravillosos sonidos de tendencias tan diversas como el pop, el rock y el new wave en todas sus presentaciones desde los años 60 hasta el comienzo de los 90. Sin embargo, dentro de esta diversidad musical había un elemento en común: la balada. Aquí usted puede decirme: pero, ¿cómo el rock puede ir de la mano con la balada si ese género es adrenalina pura (o ruido sin sentido, dependiendo de su concepto) moviendo la cabeza como un salvaje? Pues, para responderle me viene a la mente una frase de Tommy Lee, baterista de Mötley Crüe: “No puedes ir por la vida todo el tiempo gritando, saltando y alardeando acerca del rock todo el tiempo porque simplemente serías falso. Por muy rockero que seas, tienes sentimientos.” Y en verdad, este señor tenía razón. A mi generación la criaron con música de plancha y eso nos inculcó cierto nivel de sentimentalismo musical pero como no queríamos utilizar las mismas palabras que nuestros padres para expresar lo que llevábamos dentro de nuestros corazones empezamos a recurrir a otro idioma, otros conceptos y otras frases. Tal vez por eso es que me gusta el rock, porque no hice como muchos otros que empezaron escuchando las tendencias más pesadas y por eso decidieron irse por varios géneros distintos. Mi experiencia personal comenzó con ese programa radial, donde escuché sonidos más cercanos a lo que yo sentía y luego me decidí a buscar tendencias un poco más pesadas dentro de mi margen de tolerancia.

Como les decía en las primeras líneas de esta columna, la capacidad del señor Rodríguez Calderón para transmitir lo que uno deseaba escuchar, combinada con su sapiencia musical (porque eso sí, el hombre es casi una biblia para esto de las baladas americanas) y con el buen repertorio del programa era suficiente para que uno se pegara a la radio hasta la media noche, lo cual para mí era bastante conveniente, ya que estudiaba por las tardes. En esas tres horas aprovechaba para realizar los trabajos más largos, y cuando no tenía mucho por hacer me dedicaba a grabar las canciones en varios casetes, los cuales sonaban durante el día siguiente hasta que me iba para el colegio. Ahí empecé a aprender inglés, aunque reconozco que muchas veces me inventé palabras que ni siquiera existen en ese idioma y pues, en ese entonces no teníamos la facilidad del Google Translate ni de las páginas donde uno puede encontrar las letras de todas las canciones.

Fueron dos años en los que mi despertar hacia la vida se vio influenciado por la maravillosa música de ese programa que de domingo a miércoles alegraba mi existencia y la de muchos otros. Sin saberlo fui puliendo mis gustos musicales y definiendo mi personalidad para el futuro. Estaba llenando mi alma y mi mente de sonidos, letras y sensaciones que eran desconocidas pero que hasta el sol de hoy me acompañan en mi camino. Por eso, siempre llevo en mi recuerdo a ese espacio radial. Gracias, Humberto. Gracias, “Gato”.